TUNA DE DERECHO DE ALMERIA
 

Diccionario Tunae
(Explicación de los términos y voces más corrientes usadas)

 



adobarse: Participar en alguna actuación musical o
actividad.

 


Agua: Voz que se utiliza para pedir silencio en un
momento dado.

Aire: Voz que se utiliza para iniciar la olas en una canción.

 


Bandera: Estandarte de la Tuna.

 


Bandurria: Instrumento de plectro muy usado para marcar
la melodía de una canción.


Bautismo: Denominación del paso solemne en el cual se
impone la beca, y por tanto se le reconoce como veterano, a un pardillo. Suele estar acompañado de una inmersión o baño en alguna fuente pública.

Beca: 1) Banda habitualmente de fieltro, paño o seda del color y con el escudo bordado de la Universidad o Facultad o Escuela a la que está adscrita la Tuna, y que solamente pueden portar los veteranos. 2) Sinónimo de Veterano, Tuno. 3) Momento en el que se impone la beca a un novato admitiéndolo como nuevo miembro veterano en la Tuna.

 


Beca Honorífica: Beca que se concede a una persona no
miembro de la Tuna por algún servicio importante o como referencia extraordinaria.

 


Becar: Acción de conceder la beca de una Tuna a alguien.

 


Blanco: "Parche blanco" se refiere a un parche dado
despacio y recreándose al máximo.

 


Bicornio: Tocado oficial de los Tunos consistente en un
sombrero de dos puntas.

 


Bombacho: Una de las variantes de pantalón que se puede
vestir. Llega solamente hasta la rodilla y suele ser bastante ancho. Otra posible denominación: pantalón bávaro.

 


Botellero: Figura del pardillo más experimentado. En
algunas Tunas se le permite portar como signo distintivo una beca sin el escudo bordado.

 


Brindar: Acción de decir un "Brindis".

Brindis: Poesía o dicho con la que se suele iniciar a beber.

 


Cabo de pardillos: Figura que existe en algunas Tunas
formado por un miembro veterano becado de la Tuna que ejerce como interlocutor entre Pardillos y Veteranos en caso de que surja alguna discrepancia. Forma parte del órgano directivo de la Tuna. Sinónimo: Pater Pardillus.

 


Calcetín: Expresión que indica que hay que acortar
tiempo en las versiones interpretadas.

 


Callejoneada: Sinónimo de Pasacalles utilizado por las
Tunas mexicanas, aunque en su origen se refiere más bien a cantar en callejones y calles estrechas.

 


Callejonear: Acción de realizar una Callejoneada.


Caloiro: Termino portugués sinónimo de Novato.

 


Cancelarius: Figura de honor en la Tuna de Derecho
que se inviste a miembros de la Tuna que hayan destacado de manera especial en su vida de Tuno.


Canción: Composición lírica corta, habitualmente en verso,
realizada para ser cantada.


Capa: Prenda fundamental en el vestuario de un Tuno.
Protege contra el frío en noches de invierno y refleja toda su vida "tunantesca". En la parte delantera se cosen los escudos donde se haya cantado de Tuna (requisito fundamental) y en la espaldas se cuelgan las cintas que las féminas tienen a bien regalar al galanteador como señal de cariño o admiración.
 


Certamen: Concurso en el que varias Tunas compiten y
miden su habilidad musical, destreza en el baile de pandereta...


Cervantinos: Pantalón corto con trusas. Pueden llevar el
foro del color de la beca, cosa habitual en agrupaciones de colegios mayores o de provincias.


Chivo: Miembro no becado de la Tuna. Se encuentra
en lo más bajo de la jerarquía de la Tuna por lo que tiene obligaciones especiales que cumplir. Sinónimos utilizados: novato, pardo, pardillo.


Cinta: Regalo que una dama da a un Tuno como signo de
cariño o admiración, para que este lo pueda colgar de la capa. Esta suele estar bordado con alguna frase especial.

Clavero: Dícese del Tuno que acude de espontáneo a un contrato o parche sin participar en los beneficios económicos. Sinónimo: Clavo


Clavo: 1) Dícese del Tuno que acude de espontáneo
a un contrato o parche sin participar en los beneficios económicos. Sinónimo: Clavero 2) billete que se suele introducir en la propia pandereta por parte del propio Tuno para "orientar" al público sobre cuanto debe ser el donativo a los chavales de la Tuna al pasar la pandereta.

 


Colgador: Dispositivo de cuerdas que sirven para
facilitar el tañer de pie de la guitarra.


Contrato: Representación que se efectúa a cambio de
una remuneración económica fijando la cantidad con anterioridad (diferencia con Parche).

 


Convinium: Acto público de la Tuna de Derecho de la
U.C.M. en el cual se impone la beca a los pardillos del año.


Costra: Nombre que recibe coloquialmente el traje de
Tuno. Sinónimos: Grillo, Pájaro.

 


Cuarentuna: Institución parecida a la Tuna solamente
formada por antiguos Tunos de 40 años.

 


Cuellos: Se denomina así los complementos blancos que
se fijan con belcro a modo de falso cuello en el jubón.

 


Cuchara y tenedor de madera: Símbolo que los antiguos
sopistas heredaron a los actuales Tunos.

 


Director músical: Cargo dado a un miembro de la Tuna
musicalmente más aventajado y con la tarea específica de llevar la dirección en los ensayos y la elección de repertorio de certámenes.


Embarque: Denominación que recibe la actuación que
se lleva a cabo por petición de alguna autoridad académica o por compromiso sin recibir remuneración económica.

 


Escarapela: Denominación de una flor de tela de la cual
prenden las cintas bordadas al Tuno.


Escudo: Blasón bordado de una ciudad o región donde un
Tuno haya tocado. Se suelen coser en la capa de Tuna. Denominación en Inglés: Patch; Alemán: Wappen

 


Estudiantina: Agrupación musical formada por estudiantes.


Faroles: Denominación de una abertura a la altura del
brazo superior del jubón cubierta con trusas y donde se suele lucir raso con el color de la beca o negros. Sinónimo: Bullones

 


Fuelle: Sobrenombre del acordeón.


Goliardos: Movimiento estudiantil europeo que hizo que
durante el medioevo los estudiantes viajaran de población en población viviendo como juglares o trovadores.


Grillo: Nombre que recibe coloquialmente el traje de
Tuno. Sinónimos: Pájaro, Costra.

 


Grupo de Parche: Grupo que habitualmente parchea junto
y que cuenta con su propio Restaurante/s donde actuar. Normalmente suele estar compuesto por 4 veteranos (2 guitarras, 1 bandurria, laúd o fuelle y 1 pandereta).


Jubón: Denominación de la chaqueta que se suele vestir.


Juglar: Músico que a cambio de su música y picaresca
intenta conseguir beneficios cantando a la población llana. Usado a veces como sinónimo: Trovador.

 


Juramento: Juramento que hay que pronunciar durante el
solemne acto de la imposición de Beca de la Tuna.

 


Madrina: Unica figura femenina becada de la Tuna. Es
una dama que inspira a los miembros de la Tuna y que la apoya de forma especial.

 


Maese: Tratamiento que se da a los miembros becados de
la Tuna.


Maestre: Tratamiento que se da al Jefe de Tuna. (Tuna
Maestre) Este título recibe en otras Tunas el tratamiento de Magister.


Magister: Nombre que recibe el Jefe de Tuna. Sinónimo:
Maestre.

 


matizar: Acción de determinar y cerrar todos los
detalles en una negociación. Se puede "matizar" un contrato, alojamiento...

 


Mercenario: Denominación del Tuno de becado por otra
Tuna que se llama como refuerzo por falta de propios recursos.

 


Mester: Arte, oficio.

 


Mester de Juglaría: Poesía de los juglares.

 


Mote: Sobrenombre que recibe todo miembro de la Tuna
y que hace recordar un momento especial del sujeto o característica intrínseca. Es habitual en grupos con gran cohesión interna el uso de motes en vez del nombre natural.

 


navarrear: Acción de buscar un "Navarro". A cambio de
la interpretación de alguna pieza musical se busca recibir algún favor especial. Véase "Navarro".


Navarro: No confundir con oriundo de Navarra. Dícese de
la persona de la cual se consigue favores especiales como invitaciones a bebidas, comidas, alojamiento... (Aprovechamos para saludar a nuestros grandes amigos de la Tuna de Comunicación de Pamplona)

 


Negro: 1) Tuno farsante que pretende sacar provecho
de la institución de la Tuna y sus actividades. Se le denomina así porque al carecer de beca representativa solamente se ve el negro del traje. 2) se denomina "parche negro" al que se efectúa a toda velocidad.

 


Negro Mester: Denominación con la que se conoce
también a la Tuna.


Novato: Miembro no becado de la Tuna. Se encuentra
en lo más bajo de la jerarquía de la Tuna por lo que tiene obligaciones especiales que cumplir. Sinónimos utilizados: pardillo, pardo, chivo.


Olas: Movimiento corporal conjunto de pendulo que se
realiza al compás de la canción. Destacar que se realiza por filas, siendo la dirección entre filas continuas la contraria. Término relacionado: Aire.

 


Padrino: Tuno veterano elegido por un pardillo
para que le tome juramento en el bautismo y que cuya función también consiste en guiar en los primeros tiempos al recién becado como nuevo veterano en el mundo de la Tuna.


Pájaro: Nombre que recibe coloquialmente el traje de
Tuno. Sinónimos: Grillo, Costra.


Pandereta: 1) Instrumento de percusión.
2) m. Tuno que tañe la pandereta.


Parche: Representación que se efectúa a cambio de
una remuneración económica no fijada con anterioridad y en la que pasa la pandereta (diferencia con Contrato).


Pardillada: Viaje o actividad integrada
exclusivamente por miembros de la Tuna no becados

(pardillos) y organizado habitualmente a espaldas de la supervisión de los veteranos.


Pardillo: Miembro no becado de la Tuna. Se encuentra
en lo más bajo de la jerarquía de la Tuna por lo que tiene obligaciones especiales que cumplir. Sinónimos utilizados: novato, pardo, chivo.

 


parchear: Acción de cantar en bodas, bautizos, restaurantes,
terrazas... pasando posteriormente la pandereta para ganar algo de dinero.


Pasacalles: 1) Ritmo concreto de guitarra de una canción
2) Formación en varias filas de la Tuna tocando y cantando, realizando diversas figuras al avanzar. Pasaclases: Acción de interrumpir las clases a principio del curso académico, con el fin de buscar nuevos miembros para la Tuna entre el alumnado. Sinónimo: Rompeclases

pasar la Pandereta: Acción de recolectar aportaciones económicas después de una actuación musical mediante la pandereta.


Pater Pardillus: Figura que existe en algunas Tunas
formado por un miembro veterano becado de la Tuna que ejerce como interlocutor entre Pardillos y Veteranos en caso de que surja alguna discrepancia. Forma parte del órgano directivo de la Tuna. Sinónimo: Cabo de Pardillos.

 


Pieza instrumental: Composición musical corta no cantada.

 


Púa: 1) Pieza de plástico o nylon que ayuda a tañer un
instrumento. Sinónimo: Plectro. 2) Tuno tañedor de instrumentos de Púa (Bandurria y Laúd).

 


Pufo: Escudo o cinta falsa que se pone sin haber hecho
los méritos necesarios para poder portar dicho elemento en la capa.

 


Pulga: Canción con coreografía propia y que se suele
hacer bailar a los pardillos.

 


Puños: Se denomina así los complementos blancos que
se fijan con belcro en los extremos de las mangas del jubón.


Rompeclases: Acción de interrumpir las clases a
principio del curso académico, con el fin de buscar nuevos miembros para la Tuna entre el alumnado. Sinónimo: Pasaclases

 


Rondalla: Agrupación musical creada para rondar.

 


Ronda: Acto en el que se visita a una/s mujer/es para
galantearla/s. rondar: Acción de visitar la vivienda de una mujer para galantear.

 


Solista: Miembro de la Tuna con voz privilegiada y que
interpreta algunas canciones en solitario.

 


Sopa boba: Bebedizo picante que se da a beber a un
novato en su bautismo de Tuna.

 


Sopistas: Agrupaciones de Estudiantes trovadores del
siglo XII, que con el tiempo evolucionaron dando lugar a la Tuna como organización jerárquica.

 


Strassenparchen: Acción de cantar públicamente en media
concha en una plaza o calle, pasando luego la pandereta.

 


tañer: Acción de tocar un instrumento.


Trinca: Tuno con un comportamiento desviado e impropio
de su condición de estudiante, caballero y persona de honor.


Trincología: Ciencia que estudia los hábitos de un Trinca.


Trovador: Músico que a cambio de su música y picaresca
intenta conseguir beneficios cantando a cortesanos o nobles. Usado a veces como sinónimo: Juglar.


Trusas: Se denomina así a las tiras de tela sobre el raso
de los "Faroles" y los pantalones. Comúnmente también se suele utilizar para nombrar los pantalones tipo Cervantino.


Tuna: Agrupación musical jerárquica esencialmente de pulso
y púa formada por estudiantes universitarios varones y que cumple condiciones concretas como representar a un centro de estudios superiores y haber recibido apadrinamiento por otra Tuna ya reconocida.

 


Tuna Decana: Tuna primera de un distrito Universitario
e iniciadora de la tradición. También se suele calificar así a la primera Tuna de una facultad específica. Estas suelen reconocerse por no llevar el nombre de la ciudad bordado en la beca. P. Ej.: La Tuna de Ciencias de la

Información de Madrid es la Tuna Decana de todas las Tunas de Periodismo de España.

 


Tuna Madrina: Tuna que concede el estatus de Tuna después
de un periodo de formación y que transmite así la llama de los primeros Tunos de generación en generación.

 


Tuniña: Denominación de una agrupación musical semejante
a la Tuna pero compuesto por estudiantes femeninas.


Tuno: Miembro de la Tuna que ha demostrado ser digno
de poder portar la beca. Sinónimo: Beca, Veterano;

 

 

 

Veterano: Miembro de la Tuna que ha demostrado ser digno de poder portar la beca. Sinónimo: Beca, Tuno

TUNA DE DERECHO DE ALMERIA
TUNA DE DERECHO DE ALMERIA
Open publication - Free publishing - More tuna

contadores internet Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis