TUNA DE DERECHO DE ALMERIA
 


n la Tuna española tenemos dos tipos de intrumentos básicos. Por un lado está la guitarra que se utiliza como acompañamiento de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, entre los cuales destacan principalmente el laúd y la bandurria. No nos podemos olvidar sin embargo del instrumento más característico de nuestra música que es la pandereta, sin ninguna duda.

 

Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizamos muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Estos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos.



Breve introducción histórica

ebemos remontarnos al antiguo Egipto para encontrar las primeras representaciones de dibujos que asemejan un instrumento que nos podría recordar a la guitarra. Nada se sabe a ciencia cierta sobre su verdadero origen y evolución, teniendo que dejarnos guiar por las representaciones pictóricas y esculturales para hacernos una idea de sus transformaciones.

Existen dos teorías acerca de sus orígenes. Una la considera un instrumento traído por los Árabes y que posteriormente evolucionó en España. La otra le da un origen Grecorromano y piensa es un descendiente de la fidícula


 

Breve introducción histórica

 

El ud islámico.

l antecesor mas directo del laúd es el ud islámico procedente del Asia occidental y que fue introducido en Europa a través de España a principios del siglo XIII. El termino ud significa madera o vara flexible y parece indicar que los instrumentos similares que había entonces estaban construidos con caparazones de animales, mientras que el ud era totalmente de madera.

 

El Laúd en la Edad Media.

Su forma heredada del ud árabe, fue cambiando con los años, admitiendo varios tamaños y diferencias en la ornamentación, caja de resonancia, en los trastes, etc. En esta época el laúd no estaba bien definido y por ello admitía diferentes aspectos.

 

La primera mención castellana, fuertemente teñida de arabismo, como cabía de esperar, se encuentra en la Doncella Teodor (1250)

 

Aprendí a tañer laúd y cannon y las treinta y tres trovas

 

Tambien el Arcipreste de Hita menciona el laúd en sus escritos:

 

El corpudo alaud que tiene punto a la trisca.

 

Como último documento que refleja la aparición del laúd en la edad media española tenemos el poema anónimo de Alfonso XI que añade algo sobre su carácter festivo:
Los estormentos tannian
el laúd iba tanniendo
por las Huelgas los jograres
estramentos julageros.

 

Su característica diferencial más clara respecto a otros instrumentos punteados es ser más grande, aparte del habitual clavijero doblado hacia atrás, el fondo de costillas o duelas, la forma de la caja y el hecho de fusionar en una sola pieza el cordal y el puente.

 

El laúd en el renacimiento.

Hacia el año 1511 el laúd había alcanzado la perfección tanto en estructura como en fabricación. A pesar de sus dimensiones resulta liviano ya que las piezas que formaban el cuerpo de pera de los laudes de esta época era de pequeño grosor. El vientre hecho de la mejor madera de pino con su agujero u oído llamado rosa, está adornado con una hermosa talla. El vientre posee hasta seis o más piezas transversales pegadas por debajo para reforzar y aumentar la resonancia, ya que el sonido depende muchísimo de la calidad de la madera del vientre y de la buena colocacioó de estas piezas. El ancho cuello o mástil está unido a un pequeño bloque de madera en cuyo extremo superior se juntan las partes del cuerpo. El puente esta adosado al vientre y las cuerdas unidas a éste. Los trastes de tripa están colocados alrededor del mastil y del bastidor , siendo su espaciamiento correcto una de las habilidades vitales del ejecutante del instrumento. Para equilibrarlo, el clavijero esta inclinado hacia atras y asi poder soportar mejor la tensión de las cuerdas.

 

El nuevo laúd

Aunque no está definido con exactitud, hacia el año 1880 aparece el laúd que conocemos actualmente. Este laúd presenta dos posibles afinaciones: la primera -cuando toca solo- a una cuarta más baja que la bandurria. La segunda afinación una octava más baja que la bandurria. Esta última posibilidad es la que se emplea cuando el laúd toca en conjunto.

 

Partes del Laúd

El laúd consta de muy diferentes partes. Si quieres conocer cada una de ellas y para que sirven puedes pinchar en los recuadros azules de la siguiente imagen o bien directamente en la lista que hay después de la misma.

 

Las partes del laúd:
Cabeza
Clavijas
Cejuela
Mástil
Trastes
Diapasón
Boca y eses
Caja de resonancia
Puente
Cuerdas
Cordal
Púa


 

Breve introducción histórica

 

La Pandura.

l origen de la bandurria podría venir, aunque no esta del todo demostrado, de la pandura, instrumento que fue extendido por los romanos en los paises del sur de Europa, llegando a gozar de cierta popularidad. El instrumento reproducido en la niña Lutatia, de Mérida, sería un dato que apoyase tal hipótesis. Al producirse el contacto con la civilización árabe la pandura se fusiona con el qupuz árabe dando lugar a los primeros pasos de la bandurria.

 

La Bandurria en la Edad Media.

Un documento de 1602, el "inventario de bienes y alhajas" de Felipe II, nos aclara algunas características que, aunque en época más tardía que la estudiada aquí, no están muy lejanas de los modelos más primitivos:

 

Una bandurria de cuatro órdenes, la tapa de enebro y barriga de concha natural de tortuga. Otra bandurrilla de cuatro órdenes, de boj, con un rostro de mujer por remate.

 

Podemos inferir de estos datos que en Castilla se llamaba "Bandurria" a instrumentos de contorno ovalado, fondo abomabado y clavijero en hoz con una talla en el extremo. El número de órdenes no sobrepasaría los tres durante los siglos medievales. El diminutivo indica que la bandurria era de por sí un instrumento pequeño. En la edad media la tapa del vientre no era de madera sino de piel, y esto hacía que no pudiera ser usado un cordal puente adosado a la tapa como lo hacia el laúd, teniendo que sujetar el cordal en la parte inferior del instrumento.

La Bandurria en el barroco.

Durante la edad media y el renacimiento la bandurria se fue asentando como instrumento pero no se llega a definir, así podemos decir que los españoles de los siglos XVII y XVIII entendían por bandurria un instrumento pequeño, provisto de órdenes dobles, tañido con púa, de tesitura aguda y de carácter popular. Según esto, lo mismo que entendemos nosotros. Pero no, todavía no existían modelos patentados, la bandurria o mejor las bandurrias podían diferir en detalles importantes a nuestros ojos: ser tañidas con los dedos, tener las cuerdas simples, etc. Veamos las características más importantes de esta época:

 

El tamaño variaba de un modelo a otro pero siempre entre unos limites de instrumento pequeño.

 

El contorno tipo pera y el fondo abombado, aunque a finales del barroco se introduce el fondo plano, no alcanzó una gran difusión en esta época.

 

El numero de cuerdas aumenta pasando de las tres órdenes en la edad media a cuatro a principios del barroco, llegando incluso a cinco órdenes al final de este.

 

La afinación del instrumento no esta muy clara y se pueden encontrar distintas afinaciones en escritos de la época.

 

La Bandurria actual

El siglo XIX es un periodo decisivo para la consolidación de la bandurria. Mantiene el contorno tipo pera del siglo anterior pero el fondo del instrumento tiende a ser plano, añade un sexto orden definitivo, fijándose prácticamente la afinación y comienza a generalizarse el uso de cuerdas metálicas. Esto último dará lugar a modificaciones en la sonoridad y construcción del instrumento.

Partes de la Bandurria

La bandurria consta de muy diferentes partes. Si quieres conocer cada una de ellas y para qué sirven puedes pinchar en los recuadros azules de la siguiente imagen o bien directamente en la lista que hay después de la misma.

 

Las partes de la Bandurria son:
Cabeza
Clavijas
Cejuela
Mástil
Trastes
Diapasón
Boca y eses
Caja de resonancia
Puente
Cuerdas
Cordal
Púa

 
Instrumentos (tabla afinación instrumentos)

Guitarra: todo sobre la guitarra aquí

Bandurria: todo sobre la bandurria aquí

Laúd: todo sobre la laúd 

aquí

Pandereta + Percusión: todo sobre la pandereta aquí

Acordeón: todo sobre el acordeón aquí

Bodornúa: todo sobre el bodornúa aquí

Cuatro Puertoriqueño: todo sobre el cuatro puertoriqueño aquí

Cuatro Venezolano: todo sobre el cuatro venezolano aquí

Contrabajo: todo sobre el contrabajo aquí

Charango: todo sobre el charango aquí

Flauta Dulce: todo sobre el flauta dulce aquí

Flauta Travesera: todo sobre el flauta travesera aquí

Guitarrico: todo sobre el guitarrico aquí

Guitarrón: todo sobre el guitarrón aquí

Mandolina: todo sobre la mandolina aquí

Requinto: todo sobre el requinto aquí

Timple: todo sobre el timple aquí

Ukelele: todo sobre el ukelele aquí

Vihuela: todo sobre el vihuela aquí

Violín: todo sobre el violín aquí

Vista rápida de la afinación de los distintos instrumentos
Nombre Instrumento Nº de cuerda
Guitarra Mi Si Sol Re La Mi
Bandurria  La Mi Si Fa# Do# Sol#
Laúd  La Mi Si Fa# Do# Sol#
Contrabajo (1)  Sol Re La Mi    
Contrabajo (2)  Do Sol Re La    
Guitarrón La Re Sol Do Mi La
Charango  Mi La Mi Do Sol  
Mandolina  Mi La Re Sol    
Cuatro Puerto Rico  Sol Re La Mi Si  
Cuatro Venezuela  Si Fa# Re La    
Requinto  La Mi Do Sol Re La
Vihuela (mejicana) Mi Si Sol Re La  
Timple Re La Mi Do Sol  
Violín Mi La Re Sol    
Ukelele  La Mi Do Sol    
Bordonúa - Puerto Rico  Do Sol Re La Mi  
Viola  Mi La Re Sol    
Mandola  La Re Sol Do    
Banjo  Re Si Sol Do Sol  
Tiple - Puerto Rico  Si Fa# Re La Mi  
Cello  La Re Sol Do    
Pandereta  clink clink clink clink clink clink
Pandero clonk clonk clonk clonk clonk clonk

 

TUNA DE DERECHO DE ALMERIA
TUNA DE DERECHO DE ALMERIA
Open publication - Free publishing - More tuna

contadores internet Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis